Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. Los primeros
pasos.
- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
- ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
Creemos que se debería profundizar un poco mas lo concerniente a la competencia y capacidades de Educación para el Trabajo. (propuestas en el Currículo Nacional 2017)
Porque
La aplicación de esta competencia y sus capacidades no es del todo adaptable en algunas instituciones educativas que subsisten en la actualidad que son catalogados como colegio de Educación Secundaria con variante técnica y de ahí paso a ser Educación básica regular donde se enfatiza este tipo de formación a través del área de Educación para el Trabajo.
La institución que representamos es una de las pocas instituciones que brinda una educación técnica en la especialidades de: Mecánica de Producción, Soldadura, Confecciones Industriales y Asistente Administrativo. Debemos reconocer que la propuesta del DCN 2009 reforzado con el material de apoyo denominado Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) de EPT fue mas adaptable para nuestro caso por la siguiente razón:
Que a la letra dice "La Ley N° 28044 - Ley General de Educación, señala que la Educación Básica y la Educación Técnico-Productiva se orientan a desarrollar competencias que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral; asimismo, señala que en la Educación Básica Regular la capacitación para el trabajo (Educación para el Trabajo) se realizará en el propio centro o, por convenio, en centros de Educación Técnico-Productiva. En este marco el área de Educación para el Trabajo de la Educación Básica Regular se articula con la Educación Técnico-Productiva mediante el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones".
Resaltamos al tipo de competencia que hace referencia, donde hay un claro objetivo y es que nuestros estudiantes se inserten habiendo desarrollado capacidades que necesita el mercado laboral, esto corresponde a una competencia de tipo laboral técnico productivo.
En cambio en el Currículo Nacional 2017 el enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia es diferente y a la letra dice: "En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, la educación para el empleo y la vida practica.
No hay una correspondencia entre uno y el otro (el DCN 2009 y el CN 2017) por tal motivo no se debe englobar en una sola competencia el Área de Educación para el Trabajo porque los recursos o las implementanciones en esta área no son iguales o no tienen las mismas realidades. Aunque el Mismo Currículo Nacional 2017 contempla en la diversificación curricular este cuestionamiento ya que menciona las siguientes características del CN 2017:
Es flexible.
Es abierto.
Es diversificado.
Es participativo.
Concluimos entonces que hay una tarea pendiente sobre todo en informar haciendo énfasis de acuerdo a nuestra realidad que las competencias para Educación para el Trabajo es menester de la propia Institución Educativa.
En mi condición de docente técnico priorizo que toda institución educativa EBR y EBA debe tener esta implementacion Técnica de acuerdo a sus propias necesidades regionales y locales es una tarea pendiente que el Estado no debe dar la espalda aunque sabemos que la inversión es alta pero al mismo tiempo necesaria.
Creemos que se debería profundizar un poco mas lo concerniente a la competencia y capacidades de Educación para el Trabajo. (propuestas en el Currículo Nacional 2017)
Competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
Capacidades:
- Crea propuestas de valor
- Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas:
- Aplica habilidades técnicas:
- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
La aplicación de esta competencia y sus capacidades no es del todo adaptable en algunas instituciones educativas que subsisten en la actualidad que son catalogados como colegio de Educación Secundaria con variante técnica y de ahí paso a ser Educación básica regular donde se enfatiza este tipo de formación a través del área de Educación para el Trabajo.
La institución que representamos es una de las pocas instituciones que brinda una educación técnica en la especialidades de: Mecánica de Producción, Soldadura, Confecciones Industriales y Asistente Administrativo. Debemos reconocer que la propuesta del DCN 2009 reforzado con el material de apoyo denominado Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) de EPT fue mas adaptable para nuestro caso por la siguiente razón:
Que a la letra dice "La Ley N° 28044 - Ley General de Educación, señala que la Educación Básica y la Educación Técnico-Productiva se orientan a desarrollar competencias que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral; asimismo, señala que en la Educación Básica Regular la capacitación para el trabajo (Educación para el Trabajo) se realizará en el propio centro o, por convenio, en centros de Educación Técnico-Productiva. En este marco el área de Educación para el Trabajo de la Educación Básica Regular se articula con la Educación Técnico-Productiva mediante el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones".
Resaltamos al tipo de competencia que hace referencia, donde hay un claro objetivo y es que nuestros estudiantes se inserten habiendo desarrollado capacidades que necesita el mercado laboral, esto corresponde a una competencia de tipo laboral técnico productivo.
En cambio en el Currículo Nacional 2017 el enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia es diferente y a la letra dice: "En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y financiera, la educación para el empleo y la vida practica.
No hay una correspondencia entre uno y el otro (el DCN 2009 y el CN 2017) por tal motivo no se debe englobar en una sola competencia el Área de Educación para el Trabajo porque los recursos o las implementanciones en esta área no son iguales o no tienen las mismas realidades. Aunque el Mismo Currículo Nacional 2017 contempla en la diversificación curricular este cuestionamiento ya que menciona las siguientes características del CN 2017:
Es flexible.
Es abierto.
Es diversificado.
Es participativo.
Concluimos entonces que hay una tarea pendiente sobre todo en informar haciendo énfasis de acuerdo a nuestra realidad que las competencias para Educación para el Trabajo es menester de la propia Institución Educativa.
En mi condición de docente técnico priorizo que toda institución educativa EBR y EBA debe tener esta implementacion Técnica de acuerdo a sus propias necesidades regionales y locales es una tarea pendiente que el Estado no debe dar la espalda aunque sabemos que la inversión es alta pero al mismo tiempo necesaria.
- ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
Somos una institución que esta al día en la implementacion del CN 2017 , por tal motivo nuestra programación anual, la planificación de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje obedece a este nuevo enfoque de competencias, salvo lo que corresponde al Área de Educación para el Trabajo por las razones ya expuestas.
- ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?
Nuestra área de EPT tiene un coordinador y cada cierto tiempo tenemos reuniones del área es ahí donde damos apertura a profundizar cualquier observación aporte o critica a nuestro accionar pedagógico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario